CAMAS DE FLORES
Las camas de flores pueden ser de dos maneras, perennes o anuales
CAMAS PERENNES
Son aquellas que se preparan con plantas leñosas como las amapolas, rosas, ruelias, moño de reinas, etc. Sus requerimientos o cuidados son menores al principio aunque se desarrollan mejor en buenos suelos artificiales. Deben fertilizarse al menos dos veces al año, tener agua disponible durante los meses del verano y podarse al menos una vez cada seis semanas en la época lluviosa.
En la jardinería moderna es muy común el uso de materiales como piedras, maderas, plásticos o también arbustos de rápido crecimiento o de gramíneas de bajo requerimientos de agua en los bordes de un diseño.




Los senderos son trillos o veredas que varían desde naturales e intocados hasta aceras en los parques bien adoquinadas. En parques nacionales, reservas y otras atracciones estos senderos están hechos pensando en minimizar el daño ambiental de construirlos, para disfrazar estas disturbaciones se usan elementos naturales como bambú para pasamanos y piedra volcánica o llanta picada para pisos, donde hay que hacer gradas, medios troncos hacen excelentes paredes de contención, ramás largas de no más de 10 cm se usan para crear miradores
DOS DIMENSIONES

TRIDIMENSIONAL

Los jardines japoneses han sido una tradición milenaria en casas parques y templos a lo largo de la cultura oriental. Son tal vez la maravilla del trabajo de paisajismo en espacios reducidos, La simplicidad de su diseño los convierte en una verdadera obra de arte basada en principios y elementos esenciales de profunda sobriedad y serenidad.
Los jardines japoneses son una expresión muy tradicional de la jardinería o paisajismo, ellos contienen una gran influencia China que datan desde el siglo quinto de nuestra época, iniciándose durante la dinastía Zen, fueron traídos a occidente a finales del siglo 19, y desde entonces sus seguidores se cuentan por miles.


Cuando pensamos en jardines japoneses, imaginamos lugares tranquilos que invitan a la contemplación, meditación y escape del trajín diario, el estrés social y familiar. En realidad existen varios tipos de jardines japoneses incluyendo los que son para áreas de recreación y los que se usan como jardines botánicos.
Elementos tales como el agua, las piedras, la arena y algunas plantas, arbustos, cobertores de suelos, y musgos son los más utilizados en la creación de estos jardines. Su distribución y posicionamiento dentro del jardín logran un efecto muy particular sólo encontrado en estos diseños.
El agua por ejemplo se utiliza por su sonido para construir desde cataratas, pozos y acueductos de bambú, también se usa como sustrato para lirios, plantas acuáticas y peces en pequeños estanques, pero dependiendo de su disponibilidad y abundancia puede usarse para hacer lagos o lagunas que se usan como puntos de contemplación inclusive desde un bote o un puente.
Además hay diseños que simulan la presencia de agua y son totalmente secos.
Las piedras pueden ser usadas para construir puntos elevados de atención, también en triíllos, puentes y pasillos o pueden ser sustituidas por estatuas en su mayoría imitaciones de pagodas o de templos de oración. La arena tiene un efecto de tranquilizante cuando se usa para peinarle formás y/o figuras con un rastrillo o peine de madera usualmente para crear formás onduladas que le dan al jardín la impresión de profundidad y lejanía. Usualmente la arena blanca tiene un efecto más reconfortante que la arena gris.
Las presencia verde de las plantas en estos diseños puede estar limitada a unas cuantas especies, pues en este caso la calidad, el posicionamiento y el tamaño tiene más valor que la cantidad y el excesivo uso de colores y formás. Sin embargo, en estilos como el Hagiwara la abundancia en el follaje es mucho mayor.
Existen variados estilos de paisajismo en los jardines japoneses, algunos de ellos, los más comunes y sus principales características son descritos a continuación.



Diseños basados en conceptos muy simples, con muchas piedras de diferentes formás, tamaños y texturas. Son jardines ceremoniales usados en casas para la tradición de tomar té. Es muy normal encontrar pequeñas pagodas de piedra o cemento en este estilo.

Este estilo está influenciado por los templos budistas de Zen, en ellos la presencia de grava y arena moldeada con rastrillos de bambú promueve la simpleza, tranquilidad y meditación. La ausencia del factor agua es característica en este estilo de paisaje, esta es sustituida por musgos y los pequeños arbustos son posicionados de manera que representen barcos, islas o montañas en estos mares o ríos de musgo.

Este estilo trata de incorporar el paisaje o vista de lugares próximos como montañas al jardín, son originalmente pequeños aunque dan la impresión de ser espaciosos, disimulan estructuras o edificios pues lo que se pretende es hacer las montañas lejanas sean parte del paisaje usando para este propósito arbustos, laguitos, riachuelos, puentes, colinas y trillos de piedra.